Proyecto GEF (Global Environment Facility) | UNDP

Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia

--Proyecto Finalizado--
Coordinadora Nacional del Proyecto: Lic. Marta Elisetch
: (54) (11)  5199-6617

 
 
.

Sistemas de Soporte de Decisiones (SSD)

Sistema Inegral de Transferencia de Tecnología (SITT)

 

 

Sistema de Soporte de Decisiones (SSD)

Arriba
.

Los Sistemas de Soporte de Decisiones se definen como sistemas interactivos basados en la computación, que ayudan a que las personas puedan utilizar comunicaciones, datos, documentos, conocimientos y modelos para resolver problemas y tomar decisiones. Los SSD son sistemas auxiliares que no pretenden reemplazar a los expertos responsables de la toma de decisiones. Este SSD proveerá a los responsables de la toma de decisiones involucrados en el proyecto (SAGPyA, SAyDS, gobiernos provinciales, INTA, ONGs y Asociaciones de Productores) con información actualizada sobre el uso sustentable de la tierra, diseño de políticas, programas, proyectos, incentivos y créditos, etc., y promoverá la incorporación de MST en el proceso de toma de decisiones. Esta herramienta ayudará a visualizar y analizar el estado de los sistemas de producción y sus tendencias, la evaluación de nuevas alternativas de producción, el impacto de la adopción de tecnología, la utilización de crédito y cuáles son las brechas en la información para el desarrollo de investigaciones dirigidas a tecnologías apropiadas.

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se definen como un sistema de información que se usa para almacenar, recuperar, manipular, analizar y proveer datos georreferenciados o geoespaciales para dar soporte a la toma de decisiones de planificación y manejo del uso de la tierra, recursos naturales y medio ambiente. Los SIG constituyen un elemento clave para la organización de la información a escala provincial y predial en la Patagonia. Se elaborarán mapas temáticos de recursos naturales, mosaicos satelitales provinciales, mapas catastrales, división política, ciudades, pueblos, cuencas hidrográficas, eco-regiones, clima, vegetación, suelos, geología, geomorfología, áreas protegidas, desertificación, datos socio económicos, producción ganadera y carga animal. La información a nivel de predio facilitará la participación de productores y expertos en el proceso de toma de decisiones. Se diseñará una base de datos para centralizar la información existente relacionada con la ganadería y la evaluación de pastizales, tanto la existente como la que se generará en el futuro.
Un sistema de alerta temprana proporcionará información acerca de las condiciones del pastizal, sequías, nevadas, incendios e inundaciones. La información se generará a partir de datos satelitales, modelos meteorológicos y modelos de producción y se difundirán por medio de boletines, páginas web y medios de difusión. Además, los expertos podrán informar acerca de cambios en las tendencias, a las partes interesadas a todos los niveles, incluyendo la participación de productores.

Links de interés:

Monitoreo del índice de vegetación - Información de satélite [MODIS]http://anterior.inta.gov.ar/region/pas/sipas2/cmp/agromet/index.html#

Sistema de Monitoreo del Sector Ganadero - Patagonia Norte http://www.inta.gov.ar/bariloche/ssd/monioreo/agosto.2009.pdf

Estaciones meteorológicas                                                     http://www.inta.gov.ar/bariloche/met/

http://www.inta.gov.ar/valleinferior/met/cam.htm

http://www.inta.gov.ar/altovalle/met/indexclima.htm

Se producirán sistemas para monitorear los pastizales naturales de la Patagonia a escala de predio y regional.
A escala de establecimiento, las evaluaciones de pastizales se concentran sobre medir las variaciones anuales del forraje que permita un manejo adaptativo.
A escala regional se necesita un sistema diferente para la evaluación de indicadores tempranos de la condición de los pastizales naturales por tres razones: (1) Las variables registradas en repetidas evaluaciones de pastizales son pocas y no son lo suficientemente sensibles como para evitar transiciones. (2) La escala de tiempo (años) y espacial (estancias) no son apropiados para el monitoreo de procesos regionales. (3) El financiamiento privado de las evaluaciones implica restricciones de datos y limita el área de aplicación en el caso de pequeños productores de subsistencia y áreas abandonadas.
El sistema MARAS (Monitores Ambientales para Regiones Áridas y Semiáridas) (Oliva et al. 2004), se desarrolló para monitorear unidades ecológicas con monitores en tierra a una densidad de aproximadamente 1 por 20.000 ha, que equivale al tamaño de las unidades catastrales. La disposición a campo es igual a la que utiliza el método WARMS de Australia Occidental (Holm 1998), y también insIIPada en el método de USDA diseñado en la Estación Experimental Jornada (Herrick et al 2005).
Se elaborará una serie de modelos de simulación computados de producción ganadera en la Patagonia, para grandes, medianos y pequeños productores. Estos modelos son multidisciplinarios y su construcción demandará tanto de trabajo experimental en el campo como de trabajo en gabinete en la programación.

Links de interés:

Para descargar modelo ovino Merino para la zona de Patagonia Norte http://bariloche.inta.gov.ar/spes/modelosdesimulacion/download/Setup_ovino.exe

 

Sistema Integral de Transferencia de Tecnología (SITT)

Arriba
.

Se basa en armonizar las tecnologías (como TME) existentes en los múltiples proyectos y programas para el desarrollo a través de la región. La consolidación de diferentes organismos con estructuras de extensión y transferencia hará de esta estructura un “nodo” participativo para unificar los criterios técnicos del MST con los cuales llegar a los productores. Además se soporta en la concreción de unidades demostrativas donde los productores y sus familias se familiarizan con las TME y sus beneficios.

Links de interés:

Ganadería Ovina Sustentable en la Patagonia Austral Tecnología de Manejo Extensivo http://www.inta.gov.ar/santacruz/info/indices/tematica/rrnnport/LibroTME.htm

Es un proceso de intercambio de información y conocimientos para el desarrollo de las capacidades de innovación de la comunidad rural. Comprende grupo de productores, unidades demostrativas, asistencia técnica a productores y técnicos del sector.

Se identificará a los productores interesados en participar como modelos demostrativos donde se realizarán evaluaciones de los pastizales utilizando prácticas TME en establecimientos seleccionados. La evaluación de la sustentabilidad se llevará a cabo para establecer la carga animal óptima para obtener el máximo rendimiento sin degradar los pastizales. Las inversiones productivas (refugios, electrificación de alambrados, aguadas, carneros, ovejas) serán financiadas, de ser necesario, con créditos de la Ley Ovina. Las áreas demostrativas seleccionadas serán utilizadas como modelo a ser visitados por otros productores resultando en un elemento contundente de extensión.

 

 

 

Jefatura de Gabinete de Ministros SAyDS SAGPyA Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Global Environment Facility PAN INTA Ley Ovina
Proyecto Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el
Control de la Desertificación en la Patagonia
Av. Córdoba 827 - Piso 11 • Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Argentina •
Tel (54) (11) 4348-8318 
Resolución 800 x 600