
Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia
|
||||
![]() Un equipo técnico del Proyecto Gef Patagonia - Manejo sustentable de tierras, recorrió 850 kilómetros por las estribaciones de la meseta de Somuncurá para dar un ciclo de talleres de capacitación para los productores rurales ovejeros y caprineros del Departamento de Telsen. El 22 de abril de 2009 presentaron el Proyecto en la Escuela Semipresencial de Adultos Nº 33 de Gan Gan, a la que asistieron la vicedirectora Mariela Alejandra Urra, parte del cuerpo docente y un grupo de alumnos. La Prof. Noemí Kruse de Rial compartió con ellos su proyecto de crear una escuela agropecuaria en el pueblo. Tuvieron además oportunidad de conversar con el Intendente de la localidad, Sr. Humberto Muñoz, quien se mostró interesado en la REPAM, la Red Productiva Ambiental que impulsa el Proyecto, como medio para lograr convocatoria y participación de los vecinos. El 23 se realizó el primer taller de capacitación en el Club Social de Gan Gan (Club Viejo), con más de 70 asistentes entre productores, alumnos y docentes locales. A partir de este encuentro, los productores pudieron comprender en qué consiste la propuesta del Gef Patagonia y fundamentalmente de qué se trata el Manejo Sustentable de Tierras, técnica que describieron como dificultosa de implementar por tener campos de sólo un cuadro de extensión. Algunos productores se quejaron de la sequía y la baja rentabilidad de la lana, otros mostraron interés por la siembra de mallines. El 24 se repitió la experiencia en la aldea Escolar de Sepaucal, en la Estancia el Pino, del Sr. Oscar Ibáñez. Allí asistieron 15 pobladores entre productores, docentes y alumnos de la Escuela Nº 92. La queja de los productores también se centró en la sequía y el bajo precio de la lana. Una de las conclusiones fue la necesidad de organizarse en cooperativa debido a los bajos precios que se pagan por la lana (rinde 65 % finura 19 micras, 2 dólares), que saben que está muy por debajo de lo que sugiere el SIPIM, el Sistema de Índices de Precios Mayoristas. Algunos asistentes dijeron que intervinieron en captura y esquila de guanacos donde reconocen que se les paga poco por día y saben que la fibra obtenida es de mayor valor. Una productora describió su situación como desesperante y afirmó “por la seca mis cabras ya no tienen que comer en mi campo y me avergüenza que se vayan a lo del vecino”. Por otro lado, el Asistente Técnico Regional del Proyecto Gef Patagonia, Patricio Ghirardi, y el Lic. Alejandro González, representante de la REPAM, se reunieron con la Contadora. Mabel Quiroga, del Ministerio de Industrias, Agricultura y Ganadería, y conversaron sobre una Carta Acuerdo entre el Proyecto y la Provincia que trate sobre los resultados esperables para 2009. |