Proyecto GEF (Global Environment Facility) | UNDP

Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia

--Proyecto Finalizado--
Coordinadora Nacional del Proyecto: Lic. Marta Elisetch
: (54) (11)  5199-6617
Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia
Info Foto
|Agosto 2009| ¿Qué son los Pagos por Servicios Ambientales? Se realizó en Río Negro una reunión técnica y una charla abierta al público sobre PSA

El jueves 27 de agosto se realizó una reunión técnica sobre Pagos por Servicios Ambientales (PSA) en la Sociedad Rural de Viedma. Se contó con la presencia del Dr. Marcelo Morandi, Coordinador Técnico Regional del Proyecto Gef Patagonia – Manejo Sustentable de Tierras, quien relacionó la estrategia de los PSA con el Proyecto, y con el aporte de técnicos del Ministerio de Producción de la Provincia de Río Negro, INTA, Ente de Desarrollo de la Región Sur, Universidad Nacional del Comahue, Consejo Provincial de Ecología y Medio Ambiente, Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires y Ley Ovina.

El viernes 28 hubo una charla abierta al público en la Sala Multimedial del Consejo de la Función Pública de la misma ciudad. Ante más de 30 personas, el ingeniero en Recursos Naturales José Gobbi expuso sobre el PSA como herramienta para la conservación de los recursos naturales y ddio un panorama general sobre qué son y cómo se usan a nivel mundial. Actualmente existen 300 casos de PSA registrados en el mundo, la mayoría en estado de desarrollo, y Costa Rica lidera su utilización en Latinoamérica.

El especialista explicó que los PSA reconocen explícitamente la necesidad de crear puentes entre los intereses de los propietarios de la tierra y los usuarios de servicios ambientales específicos, instrumentando el pago o compensación directa por el mantenimiento o provisión de ese servicio ambiental. Por lo tanto, los PSA pueden actuar como incentivos más poderosos y eficientes para promover la conservación de los ecosistemas. Esta herramienta viene a complementar las ya existentes en materia de conservación de recursos naturales como son: la creación de áreas naturales protegidas y los mecanismos conocidos como “de comando y control” (fiscalización de actividades).

Luego de concluida la charla, Gobbi ofreció una conferencia de prensa acompañado por el Secretario de Producción, Daniel Lavayen, el Subsecretario de Recursos Naturales, Humberto Iglesias y el Coordinador Regional del Proyecto GEF Patagnia – Manejo Sustentable de Tierras, Dr. Marcelo Morandi. Iglesias señaló que la visita de Gobbi a Río Negro se enmarca en la participación activa que lleva adelante la provincia en el Programa GEF. La adhesión de Río Negro al GEF permitió fortalecer las estructuras del Ministerio de Producción, CODEMA e INTA, entre otros organismos y aunar una visión integral entre estos actores públicos, para buscar una solución a las dos condiciones ambientales que caracterizan la desertificación en la provincia: el desmonte descontrolado en el monte xerofítico y el sobrepastoreo. Señaló además que en ambos casos los productores procuran maximizar los beneficios dejando en un segundo plano la conservación del ambiente, “cambiar esta conducta requiere de incentivos concretos”, explicó.

Jefatura de Gabinete de Ministros SAyDS SAGPyA Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Global Environment Facility PAN INTA Ley Ovina
Proyecto Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el
Control de la Desertificación en la Patagonia
Av. Córdoba 827 - Piso 11 • Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Argentina •
Tel (54) (11) 4348-8318 
Resolución 800 x 600