Proyecto GEF (Global Environment Facility) | UNDP

Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia

--Proyecto Finalizado--
Coordinadora Nacional del Proyecto: Lic. Marta Elisetch
: (54) (11)  5199-6617
Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia
Info Foto
|Septiembre 2009| La REPAM realizó el primer taller de articulación para la Lucha Contra la Desertificación en La Pampa

El miércoles 9 de septiembre los responsables de la REPAM, Ing. Jorge Campomane y Lic. Alejandro González, realizaron el primer taller de articulación entre productores, asociaciones, técnicos y autoridades provinciales en Santa Rosa, La Pampa, con el objetivo de identificar problemas, necesidades y soluciones en torno a la desertificación. El objetivo de la REPAM, Red Productiva Ambiental del Proyecto GEF Patagonia – Manejo Sustentable de Tierras, es constituirse en foro para el intercambio de ideas acerca del manejo sustentable de tierras (MST) e identificar propuestas locales con el fin de gestionarlas y desarrollarlas si están en el marco del Proyecto.

El Ing. Jorge Campomane y el Lic. Alejandro González, responsables de la REPAM, son entrevistados por medios de comunicación locales

 

El Dr. Enrique Schmidt, Subsecretario de Asuntos Agrarios de La Pampa, agradece la realización del taller a los organizadores y los asistentes

     

JorgEl Ing. e Campomane y el Lic. Alejandro González, exponen sobre los objetivos de la REPAM

 

La dinámica del encuentro incluyó el intercambio y debate en grupos

 
Se trabajó sobre las problemáticas claves del sector: sobrecarga animal y agotamiento del recurso suelo, desocupación y éxodo rural, criterios de manejo de la tierra, rentabilidad de la producción, pérdida de vientres y su relación con el forraje, control de depredadores, sequía, desmonte, erosión, falta de planificación territorial y políticas productivas articuladas, entre otras.
Se identificaron problemas concretos como la falta de concientización ambiental, la ausencia asesoramiento, demostración y capacitación para los actores involucrados, la escasa disponibilidad de información, la imposibilidad de pronosticar para prevenir -a través de, por ejemplo, Sistemas de Alerta Temprana-. Se coincidió en la necesidad de agregar valor a la producción y también propiciar la adaptación y acceso de los productores a la tecnología.
El moderador fue el Lic. Pablo Ferrando y asistieron representantes de diversas organizaciones: la Asociación Rural General Acha, la Asociación Argentina Criadores Pampinta, la Comisión de Fomento Perú, la Cooperadora Pastores del Sur, las Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias de la UNLPAM, productores y periodistas. Asimismo participaron representantes de la Subsecretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (ex PSA), el PROLANA, la Subsecretaría de Educación, el Ministerio de Producción, la Secretaría Recursos Hídricos, INTA
Defensa Civil – PROSAP y la Subsecretaría de Asuntos Agrarios.

 

Jefatura de Gabinete de Ministros SAyDS SAGPyA Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Global Environment Facility PAN INTA Ley Ovina
Proyecto Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el
Control de la Desertificación en la Patagonia
Av. Córdoba 827 - Piso 11 • Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Argentina •
Tel (54) (11) 4348-8318 
Resolución 800 x 600