 | | Entre el 21 de septiembre y el 2 de octubre de 2009, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó la Novena Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha Contra la Desertificación (CNULD), integrada por 193 países. Sus 2.500 representantes analizaron, durante dos semanas, los desafíos que plantea la degradación de las tierras en casi la mitad del planeta. En el marco de este evento internacional, el Proyecto GEF Patagonia – Manejo Sustentable de Tierras, organizó un evento paralelo (o side event) denominado: Red Productiva Ambiental (REPAM) – “Una nueva experiencia de coordinación horizontal productiva ambiental para el manejo sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia”. Se realizó el miércoles 23, entre las 13 y las 14:30, en el Salón 7 del Hotel Hilton de Buenos Aires. | Expusieron el Director Nacional del Proyecto, Ing. Sergio La Rocca; el Coordinador Nacional, Arq. Severo Fulía; el Coordinador Técnico Regional, Dr. Marcelo Morandi; el Responsable de Comunicación y Difusión, Lic. Marcelo Banciella Dickie; y los responsables de la REPAM: Lic. Alejandro González e Ing. Jorge Campomane. Se contó con la presencia del Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dr. Homero Bibiloni, y asistieron técnicos de la SAyDS, miembros de la Facultad de Agronomía de la UBA, del Servicio Meteorológico Nacional, del Ministerio de Desarrollo Territorial de Neuquén, del Instituto de Geografía Aplicada de la UNSJ, la ONG EcoClub San Juan, representantes de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra, del PNUD y del GEF. | |  |  | | En la presentación se explicó que la Argentina es el octavo país más extenso del mundo y el sexto en mayor superficie de zonas áridas, semiáridas y secas: el 75% del territorio. La mayor parte de la región patagónica sufre procesos de desertificación, lo que afecta a más de 13.600 productores, de los cuales más del 80% son pequeños productores y pobladores originarios. En este contexto, el objetivo del Proyecto es aplicar el Manejo Sustentable de Tierras (MST) en sistemas de producción ganadera para mejorar la estructura, integridad y función de los ecosistemas áridos y semiáridos de la Patagonia. | Dentro de los resultados esperados se destacan el fortalecimiento institucional para incorporar MST, la capacitación a productores, la promoción de prácticas e incentivos junto a otras alternativas productivas y el manejo efectivo de proyectos como nodo articulador de la red institucional REPAM. En el tiempo que lleva de ejecución, el Proyecto logró que 980 productores, en más de 3 millones de hectáreas, apliquen alguna de las Técnicas de Manejo Extensivo (TME) que aportan al MST; que 21 instituciones incorporen efectivamente MST en el proceso de toma de decisiones; que 5 provincias asignen 64 técnicos para TME y SSD (Sistema de Soporte de Decisiones) | |  |  | | Logró también capacitar a más de un centenar de estudiantes universitarios, 42 estudiantes secundarios, 44 alumnos primarios, 7 docentes y 8 auxiliares docentes; que 90 productores visiten unidades demostrativas detectadas; y brindó alrededor de 1.000 capacitaciones para técnicos vinculados a productores. Las tres áreas del Proyecto –Comunicación y Difusión, Técnica y REPAM- tuvieron espacio para contar sus avances y perspectivas, pero se destacó la intervención de la REPAM. | Los objetivos de esta Red Productiva Ambiental son lograr una visión compartida del MST en la Patagonia –no sólo el cambio de prácticas inapropiadas sino la instalación de los conceptos ambientales en toda actividad productiva-, y revertir progresivamente los efectos sociales de la desertificación mediante la propuesta de políticas acordes a mediano y largo plazo. En cuanto a sus resultados y alcances, se espera lograr la replicabilidad de las experiencias obtenidas, la incorporación de nuevos enfoques como el sociológico, el educativo, el uso de energías alternativas, el manejo de predadores y de especies vegetales invasoras, entre otros. En síntesis, la red busca trascender al propio Proyecto y convertirse en una herramienta útil a todo el Árido. |
|