
Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia
|
||||
En el marco del análisis del déficit de la capacidad institucional (DCI) del Proyecto, se realizaron encuestas a grupos homogéneos de funcionarios de las áreas de producción y ambiente provinciales, y a asociaciones de productores rurales. Se los consultó sobre su conocimiento acerca de los procesos de desertificación, las propuestas para el manejo sustentable, y las debilidades y fortalezas para la ejecución del Proyecto en sus diversos niveles y ámbitos de realización. Con los datos obtenidos se espera poder calificar, mediante una escala numérica que va del 1 al 10 –donde 1 es óptimo y 10 es el mayor grado de impedimento-, el nivel de articulación entre las instituciones y las asociaciones, que facilita o dificulta la ejecución de los objetivos del Proyecto. En las visitas realizadas hasta el momento se encuestó y entrevistó a funcionarios de organismos públicos de ambiente y producción vinculados al Proyecto y a productores rurales organizados en cooperativas o asociaciones, y se trabajó con los siguientes instrumentos: encuesta semi-estructurada, grupo focal (o focus group) y entrevista en profundidad. Se aprovechó también para pilotear una futura encuesta a productores.
Para el desarrollo de estas tareas, realizan relevamientos en las seis provincias patagónicas miembros de la Consultora Equipo 3, acompañadas por técnicos del Proyecto. La Lic. en Ciencias de la Educación Natalia Gardyn estuvo en Tierra del Fuego el 17 y 18 de noviembre. En Ushuaia entrevistó al Secretario de Desarrollo Sustentable y Ambiente, Dr. Nicolás Lucas, y encuestó a la Directora de Recursos Hídricos de esa Secretaría. En Río Grande entrevistó al Ing. Enrique Frers (extensionista encargado de coordinar las actividades del Proyecto en Tierra del Fuego) y realizó la encuesta piloto a un a productor local. También encuestó a técnicos de la Dirección de Ganadería y realizó grupos focales con representantes de asociaciones de productores en la Sociedad Rural.
Paralelamente, entre el 18 y 20 de noviembre, la Lic. en Ciencias de la Educación Constanza Dotta relevó datos en Chubut, acompañada allí por el Ing. Francisco Eylenstein, Coordinador Técnico Provincial. Recorrieron las localidades de Trelew, Gan Gan y Rawson. En Trelew se entrevistó a miembros de una Cooperativa Rural. En Gan Gan se entrevistó a un técnico de Desarrollo Territorial, se encuestó y entrevistó grupalmente a una asociación de productores en proceso de formación, y se le realizó la encuesta piloto a un productor del lugar. En Rawson se mantuvo una reunión con funcionarios de Ambiente y Producción, se los encuestó, algunos trabajaron en grupos focales y a otros se les realizó una entrevista en profundidad.
La Lic. Dotta también estuvo en Río Negro los días 23, 24 y 25 de noviembre, acompañada por el Lic. Alejandro González, uno de los responsables de la REPAM. Allí los acompañó en todas las actividades el Ing. Germán Cariac, Coordinador Técnico Provincial. En Maquinchao se encuestó y entrevistó a dirigentes del Ente Regional para el Desarrollo. En Ing. Jacobacci se entrevistó a dirigentes de FECORSUR (Federación de Cooperativas Región Sur), que nuclea a cooperativas como La Colmena, Asociación Nueva de Laguna Blanca, Cooperativa Kiogain Kazan. En Viedma se encuestó y se trabajó en grupos focales con funcionarios de Ambiente y Producción. Participaron el Subsecretario de Producción y los Directores de las áreas a su cargo, también representantes del CODEMA, de la Dirección General de Recursos Hídricos y el coordinador local de la Ley Ovina.
El 1 y 2 de diciembre la Lic. Gardyn realizó el relevamiento en La Pampa, y el 14 y 15 la Lic. Dotta lo realizó en Santa Cruz: allí entrevistó a Boris Díaz, Director del proyecto SIT de Santa Cruz (Sistema de Información Territorial Santa Cruz: http://www.sitsantacruz.gov.ar), quien le dio información sobre la trayectoria y concepción del proyecto que dirige, los desarrollos similares en otras provincias, las iniciativas de cooperación entre provincias, estudios de capacidades institucionales que llevaron adelante Santa Cruz, los acercamientos anteriores con la componente técnica del GEF, los términos en que se consideraron distintas posibilidades de colaboración entre ambos proyectos y las expectativas que tendrían en este sentido a futuro. La recepción del Equipo fue muy buena y el relevamiento muy rico. Se espera poder aprovechar la información para hacer los ajustes que permitan optimizar las condiciones de desarrollo del Proyecto. |