Proyecto GEF (Global Environment Facility) | UNDP

Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia

--Proyecto Finalizado--
Coordinadora Nacional del Proyecto: Lic. Marta Elisetch
: (54) (11)  5199-6617
Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia
Info Foto
|Septiembre 2010| El Monotributo Social y los beneficios de la economía formal

El miércoles 15 de septiembre integrantes del Proyecto GEF Patagonia – Manejo Sustentable de Tierras, se reunieron con la Directora Nacional de Fomento del Monotributo Social, Claudia Bernazza, con el objetivo de interiorizarse sobre las características del Monotributo Social, categoría tributaria permanente creada para permitir que personas históricamente excluidas de los sistemas impositivos y los circuitos económicos accedan a la economía formal.

Uno de los productos esperados del Proyecto GEF Patagonia es la consolidación de un Sistema Integrado de Transferencia de Tecnología (SITT), con el objetivo de coordinar las acciones que se implementan desde los múltiples proyectos y programas nacionales, provinciales y locales que buscan mejoras en indicadores naturales y sociales de ambientes desertificados. Con el convencimiento de que existen numerosos ámbitos de trabajo que se relacionan con el Manejo Sustentable de Tierras (MST) en las provincias y la nación, el equipo del Proyecto ha iniciado una serie de reuniones con organismos, programas y proyectos que realizan acciones en la Patagonia y que pueden ser herramientas válidas para acercar a las comunidades beneficiarias (pequeños y medianos productores, municipios, escuelas). Dentro de los planes operativos del Proyecto, una de las primeras etapas para la implementación de SITT es la convocatoria a organizaciones y programas de intervención para fomentar la sinergia de objetivos y tareas. Es en ese marco es que se busca la vinculación con la Dirección Nacional de Fomento del Monotributo Social.
La Directora Claudia Barnazza explicó que se trata de una política pública cuyo nodo de organización deben ser los municipios locales ya que se trata de una tramitación de cierta complejidad que requiere constancia y seguimiento. Existen representantes de esta Dirección Nacional en todas las capitales provinciales, lo que facilita el trabajo a nivel nacional.

¿Quiénes pueden inscribirse y qué beneficios se obtienen?

Pueden inscribirse personas físicas, integrantes de proyectos productivos (que conformen grupos de trabajo de hasta tres personas) y asociados a cooperativas de trabajo, vulnerables desde el punto de vista socioeconómico (cuyos ingresos por titular de derecho no superen los 24 mil pesos anuales). El solicitante quedará inscripto dentro del régimen de Monotributo Social, por medio del cual –abonando mensualmente el 50% del componente social, actualmente $35- podrá emitir factura oficial, acceder a una obra social de libre elección, ingresar al sistema previsional (jubilación), y ser proveedor del Estado a través de la modalidad de contratación directa. Los monotributistas sociales no pierden el derecho a la Asignación Universal por Hijo y el derecho rige mientras se mantiene la situación de vulnerabilidad y los requisitos de ingreso.

La Dirección Nacional de Fomento del Monotributo Social trabaja con redes y organizaciones de emprendedores, fortaleciendo proyectos en marcha e impulsando nuevas iniciativas, con el objetivo de contribuir a una cultura económica basada en la solidaridad y la justicia distributiva.

Más información

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
Dirección Nacional de Fomento del Monotributo Social
Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social
25 de Mayo 606, PB, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel: (011) 4316-4949 / 4942
www.desarrollosocial.gov.ar/efectores/efectores.asp
monotributosocial@desarrollosocial.gov.ar
efectoresos@desarrollosocial.gov.ar

 

Jefatura de Gabinete de Ministros SAyDS SAGPyA Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Global Environment Facility PAN INTA Ley Ovina
Proyecto Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el
Control de la Desertificación en la Patagonia
Av. Córdoba 827 - Piso 11 • Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Argentina •
Tel (54) (11) 4348-8318 
Resolución 800 x 600