El viernes 17 de septiembre el Proyecto GEF Patagonia – Manejo Sustentable de Tierras, se reunió con la Coordinación Nacional del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) con el fin de fomentar la sinergia de acciones.  Los especialistas consultados –el Coordinador General del Proyecto, Ing. Víctor Russo, y la Experta en Estudios de Mercado y Monitoreo, Lic. Stella Maris Panno- explicaron que si bien la Argentina posee un elevado porcentaje de electrificación (95%), una proporción importante de su población rural (30%) carece de servicio eléctrico. El PERMER es financiado por el Gobierno Nacional y tiene como objetivo principal el abastecimiento de electricidad a un significativo número de personas que viven en hogares rurales, y a aproximadamente 6.000 servicios públicos de todo tipo (escuelas, salas de emergencia médica, destacamentos policiales, etc.) que se encuentran fuera del alcance de los centros de distribución de energía. Uno de los productos esperados del Proyecto GEF Patagonia es la consolidación de un Sistema Integrado de Transferencia de Tecnología (SITT), con el objetivo de coordinar las acciones que se implementan desde los múltiples proyectos y programas nacionales, provinciales y locales que buscan mejoras en indicadores naturales y sociales de ambientes desertificados. Con el convencimiento de que existen numerosos ámbitos de trabajo que se relacionan con el Manejo Sustentable de Tierras (MST) en las provincias y la nación, el equipo del Proyecto ha iniciado una serie de reuniones con organismos, políticas, programas y proyectos que realizan acciones en la Patagonia y que pueden ser herramientas válidas para acercar a las comunidades beneficiarias (pequeños y medianos productores, municipios, escuelas). Dentro de los planes operativos del Proyecto, una de las primeras etapas para la implementación de SITT es la convocatoria a organizaciones y programas de intervención para fomentar la sinergia de objetivos y tareas. Es en ese marco es que se busca la vinculación con el PERMER, ya que se trata de un proyecto de alto contenido social, cuyos objetivos son el abastecimiento del servicio eléctrico (usuarios residenciales y servicios públicos) con la participación del sector privado y de un modo sustentable, para atender al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales dispersas, contribuyendo al alivio de su pobreza. Cómo trabaja el PERMER El PERMER brinda servicio eléctrico al poblador rural, y además la posibilidad de desarrollar pequeños emprendimientos productivos, a través de la implementación de mini centrales hidroeléctricas en el sentido de la corriente, turbinas eólicas, centrales diesel o centrales híbridas operadas por medios diesel/eólico o diesel/solar o solar/eólico en pequeñas comunidades así como la instalación de sistemas fotovoltaicos y/o eólicos individuales. Además, subsidia la instalación de los equipos como una forma de incentivar a los usuarios y hacer posible la inversión privada, al absorber los mayores costos de la inversión inicial. En materia social, el PERMER mejora las condiciones lumínicas y de comunicación social de la población rural y la posibilidad de contar con medios de comunicación con centros urbanos ante situaciones de emergencias, lo que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y a la reducción de la migración rural. En lo relativo a la educación, brinda la posibilidad de utilización de los elementos didácticos y materiales necesarios para el estudio de los alumnos, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones para la enseñanza y el aprendizaje. En materia ambiental, promociona el uso de fuentes de energías limpias, el uso sustentable de los recursos naturales y la reducción del uso de la vegetación existente como combustible, contribuyendo a detener el proceso de desertificación y a la disminución de la contaminación ambiental. Actualmente, el Proyecto se está ejecutándo en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Chubut, Catamarca, Misiones, Río Negro, Neuquén y San Juan, a las que le seguirán aquellas provincias que firmaron acuerdos para implementarlo (Córdoba, La Pampa, Mendoza, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego). Más información Ministerio de Planificación de la Nación Secretaría de Energía Coordinación General del Proyecto PERMER Paseo Colon 171, piso 3, of. 301, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: 4349-8423 / Fax: 4349 8417 http://energia.mecon.gov.ar/permer/permer.html vrusso@minplan.gov.ar spanno@minplan.gov.ar
|