
Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia
|
||||
El 18 de octubre se realizó la primera jornada de capacitación en la USPA de Aguada San Roque, Provincia de Neuquén, en el marco de una serie de actividades programadas para esta localidad en la última etapa de 2010. Tuvo lugar en la Comisión de Fomento local y luego se replicó en la Escuela N° 144. Participaron 14 productores, algunos de ellos integrantes de la Comisión de Fomento; 5 docentes y 34 alumnos de entre 6 y 12 años; 2 capacitadores y, por parte del Proyecto GEF Patagonia, el Coordinador Provincial, Lic. Daniel Pérez, y el Asistente Provincial, Lic. Fernando Farinaccio. En la Comisión de Fomento la jornada se inició con una charla teórica cuyo objetivo fue la identificar los distintos tipos de pelo por animal caprino, determinar cuáles son las fibras de calidad, los precios por kilo de pelo dependiendo del tipo y calidad, y las ventajas y desventajas de la producción de chivas y guanacos. Una vez finalizada la charla teórica se desarrolló la parte práctica en corral con 40 chivas aproximadamente. Allí los productores pudieron observar los distintos tipos, capas y calidades de pelos de acuerdo a los animales presentes. La capacitación fue participativa, los productores aportaron sus saberes, por ejemplo el registro de que hace 20 años atrás la esquila de caprinos (y en algunos casos guanacos) era una actividad frecuente y rentable en Aguada San Roque, pero fue abandonada por la caída en el precio del pelo y la falta de programas provinciales y nacionales que apoyaran la actividad. Hubo intentos de reflotar la actividad con cursos y programas que no fueron exitosos, por ejemplo a través de la experiencia del peinado de animales caprinos, que no se realizaron teniendo en cuenta un análisis previo de calidad de pelo. Otro dato interesante que aportaron es que un gran porcentaje del pelo producido en esos años era tratado y clasificado por las mujeres del lugar, las cuales utilizaban las fibras para tejer distintas prendas. Al finalizar la capacitación se les entregó a los productores un certificado de asistencia. A partir del intercambio con los capacitadores, los productores mostraron interés en reactivar la producción de pelo caprino y de manera conjunta se plantearon los desafíos para lo que resta del año 2010: garantizar la producción de carne (chivito) y fibra animal (cashmere); registrar datos de rinde de pelo caprino por puesto o unidad de producción; determinar la presencia de chivos tipo Angora por rebaño, que generan pelo de mala calidad; determinar muda de pelo por animal y presencia de vellones (concentraciones de pelo que bajan la calidad del mismo). Por último, se acordó con los productores, a través de la Comisión de Fomento, la producción de 250 a 500 Kg. de pelo caprino, que permitiría lograr la obtención de financiamiento. La capacitación en la escuela N° 144 consistió en una muestra fotográfica proyectada en cañón, donde interactuaron capacitadores, docentes y alumnos. Se observaron los tipos de pelo de chivas y el detalle de los mismos a partir de las muestras de pelo tomadas a las chivas en la experiencia en corral con los productores. También se mostraron los procesos completos de tratamiento de fibra animal (esquila, armado de lienzo con el pelo, clasificación y armado de fardos). Los alumnos de la escuela mostraron gran entusiasmo y conocimiento en la temática, respondiendo las preguntas realizadas por los capacitadores e interactuando con el material provisto por ellos. Se propuso como tarea práctica que cada alumno junte una muestra de pelo caprino de cada tipo y se hará una puesta en común en una próxima visita.
|