Proyecto GEF (Global Environment Facility) | UNDP

Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia

--Proyecto Finalizado--
Coordinadora Nacional del Proyecto: Lic. Marta Elisetch
: (54) (11)  5199-6617
Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia
Info Foto
|Octubre 2010| Se acordó implementar USPAs para el manejo sustentable de tierras en La Pampa

El jueves 21 de octubre representantes del Proyecto GEF Patagonia se reunieron con el Subsecretario de Asuntos Agrarios del Ministerio de la Producción de La Pampa y Punto Focal Provincial del Proyecto, Dr. Enrique Schmidt, para la firma del Acta Acuerdo que avala la creación de las primeras dos Unidades Socio Productivas Ambientales (USPAs) en el territorio pampeano. Una está ubicada en el ejido de la localidad de Perú, que comparte los Departamentos de Guatraché y Hucal, y la otra está ubicada en el ejido de la localidad de Santa Isabel, Departamento de Chalileo. Asistieron el Dr. Patricio Ghirardi, el Lic. Daniel Pérez, la Psic. Social Florencia González, el Ing. Jorge Campomane y el Coordinador Provincial, Ing. Sergio Baudracco.

El Subsecretario de Asuntos Agrarios de La Pampa, Dr. Enrique Schmidt, firmando el Acta Acuerdo, junto al Lic. Daniel Pérez, de la Coordinación Regional del Proyecto.

En las visitas a Perú y Santa Isabel se dialogó con los representantes políticos y con directivos y docentes de las escuelas locales, quienes manifestaron sus necesidades y problemáticas debido a, entre otras causas, la degradación del ambiente.   

Representantes del Proyecto junto al presidente de la Comisión de Fomento de Perú, la directora y la maestra de la escuela local.

En coincidencia con la política de manejo del árido proyectada por la Provincia, que busca evitar la desertificación de los suelos, el Proyecto GEF Patagonia propone la creación de USPAs, conformadas simultáneamente por productores, escuela y municipio –o unidad política equivalente-, para la formulación e implementación de planes de trabajo y evaluación del Manejo Sustentable de Tierras (MST) en los establecimientos agropecuarios, fomentando el arraigo y el desarrollo de capacidades locales.

Representantes del Proyecto en la Escuela Hogar N° 48 del Paraje Árbol Solo, en Santa Isabel, junto a la Directora del establecimeinto, Antonia Avalos, la maestra Andrea y el docente de educación física.

El objetivo central de las USPAs es brindar apoyo a los productores ganaderos caprinos y ovinos, y sus familias, en la búsqueda de escenarios de sustentabilidad construidos colectivamente. Este enfoque propone un abordaje social de abajo hacia arriba, es decir que se parte de las necesidades de los productores para definir objetivos y estrategias de trabajo que irán involucrando a diversos organismos, técnicos e investigadores que podrán aportar soluciones para revertir los problemas de desertificación. Los productores afectados y sus familias son convocados para vincularse con especialistas en la búsqueda de planes de intervención participativos. Dentro de las etapas de implementación de las USPAs encontramos la selección del área y componentes (productores-escuela-municipio), la elaboración de una línea de base, la formulación de los planes de intervención, la realización de capacitaciones, la provisión de infraestructura, acciones de comunicación y extensión, monitoreo y evaluación.

 

Jefatura de Gabinete de Ministros SAyDS SAGPyA Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Global Environment Facility PAN INTA Ley Ovina
Proyecto Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el
Control de la Desertificación en la Patagonia
Av. Córdoba 827 - Piso 11 • Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Argentina •
Tel (54) (11) 4348-8318 
Resolución 800 x 600