
Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia
|
||||
Con el objetivo de brindar apoyo a los productores ovinos y sus familias, en la búsqueda de escenarios de sustentabilidad construidos colectivamente, el jueves 28 de octubre representantes del Proyecto se reunieron con el Secretario de Producción y Recursos Naturales del Ministerio de la Producción de Río Negro y Punto Focal Provincial del Proyecto, Ing. Humberto Iglesias, para la firma del Acta Acuerdo que avala la creación de tres USPAs. Las mismas están ubicadas en proximidades las localidades de Arroyo Los Berros (Departamento de Valcheta), Cerro Policía (Departamento de El Cuy), y áreas representativas del monte de transición, al noreste de la Provincia. Estuvieron presentes el Dr. Patricio Ghirardi, el Lic. Daniel Pérez, el Coordinador Provincial, Ing. Agr. Germán Cariac, el Asistente Provincial, Ing. Federico Guevara, todos ellos integrantes de las Áreas del Proyecto que trabajarán en las USPAs. Además, Martín Oscos, Director de Ganadería, Edgardo Tejeda, responsable de Ley Ovina UEP Río Negro, Jorge Reynals, Director de la Estación Experimental Mixta (INTA Provincia - INTA EEA Valle Inferior).
Posteriormente, el equipo del Proyecto junto con el Punto Focal, se dirigieron a la delegación local de la Universidad Nacional del Comahue donde informaron acerca de las intensiones del Proyecto de trabajar en terreno en las USPAs, con la colaboración de distintas universidades locales y sus cátedras. Más tarde se reunieron con el Ing. Agr. Roberto Martínez, Vicerrector de la Universidad Nacional de Río Negro. El siguiente día en horas de la mañana el Dr. Patricio Ghirardi viajó a Arroyo los Berros, una de las localizaciones consensuadas para su evaluación. Recorrió la zona del camino de aproximación desde Sierra Grande hacia Arroyo Ventana y luego Arroyo los Berros, sus escuelas, ejido y características del ambiente de esta zona de monte – austral de la provincia. Se observan majadas de ovejas, hatos de cabras angora y zonas de impacto por sobrepastoreo. Cabe destacar que el Proyecto define al MST como al conjunto de prácticas que mejoran los indicadores de la calidad de vida a través de un uso responsable de los recursos naturales (suelos, agua, animales y plantas) para la producción de bienes, que asegure el potencial productivo a largo plazo y el mantenimiento de las funciones del ambiente. Se reconoce a la sobrecarga de ganado como una de las causas del proceso de desertificación, lo que ha derivado a través de los años en la afectación de la sustentabilidad del medio natural y socioeconómico. La pluriactividad o diversificación productiva se visualiza como una meta que puede iniciarse en las USPAs a partir de capacitaciones en usos alternativos de los recursos locales, además de otros usos potenciales futuros que pueden planificarse a largo plazo.
|