Proyecto GEF (Global Environment Facility) | UNDP

Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia

--Proyecto Finalizado--
Coordinadora Nacional del Proyecto: Lic. Marta Elisetch
: (54) (11)  5199-6617
Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia
Info Foto
|Octubre 2010| El concepto USPA se fortalece: la Coordinación del Proyecto en Río Negro participó de taller a cargo de los Dres. Schwartz y Svoboda

El martes 12 de octubre, integrantes del Proyecto GEF Patagonia en Río Negro, Coordinador Ing. Germán Cariac y Asistente Ing. Federico Guevara, participaron de un taller a cargo de los Dres. Horst Schwartz y Mark Svoboda, especialistas disertantes del 33º Congreso de AAPA 2010 (Asociación Argentina de Producción Animal), realizado del 13 al 15 en Viedma.


El mismo tuvo lugar en la Sociedad Rural de Viedma y consistió en dos charlas técnicas, una a cargo del Dr. Horst Schwartz (Universidad Humboldt de Berlin) y otra a cargo del Dr. Mark Svoboda (NMDC de la Universidad de Nebraska), que abordaron temáticas deferentes. De esta manera, los asistentes se dividieron en dos grupos, el Ing. Guevara participó de la charla dictada por el Dr. Svoboda quien expuso sobre la importancia de los sistemas de alerta temprana y políticas de mitigación de los efectos de las sequías y la utilización de sensores remotos e imágenes satelitales. En el marco del taller, se realizó un debate sobre la manera en que se podría llevar a cabo esto en la Patagonia y en primera instancia trabajar las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz en conjunto.

El concepto USPA se fortalece


Tal como propone la metodología de implementación de las USPAs (Unidades Socio Productivas Ambientales) que desarrolla el Proyecto GEF Patagonia, los Dres. Horst Schwartz y Mark Svoboda demostraron acordar con la priorización de los procesos de base territorial y participativa (de abajo hacia arriba), para uno de los componentes técnicos del Manejo Sustentable de Tierras: el Sistema de Alerta Temprana, que llegó a ser de interés general mediante un proceso ascendente. Este logo se alcanzó gracias al feedback de información generado entre los usuarios en terreno y los técnicos en gabinete, lo que permitió generar una herramienta confiable a la hora de tomar decisiones a niveles productivos y políticos. En otras palabras, puede interpretarse que los Dres. Horst Schwartz y Mark Svoboda asocian la eficiencia del Sistema de Alerta Temprana al proceso de feedback entre productores y técnicos.

El Proyecto GEF Patagonia propone la creación de USPAs, conformadas simultáneamente por productores, escuela y municipio –o unidad política equivalente-, para la formulación e implementación de planes de trabajo y evaluación del Manejo Sustentable de Tierras (MST) en los establecimientos agropecuarios, fomentando el arraigo y el desarrollo de capacidades locales. El objetivo central de las USPAs es brindar apoyo a los productores ganaderos caprinos y ovinos, y sus familias, en la búsqueda de escenarios de sustentabilidad construidos colectivamente. Este enfoque propone un abordaje social de abajo hacia arriba, es decir que se parte de las necesidades de los productores para definir objetivos y estrategias de trabajo que irán involucrando a diversos organismos, técnicos e investigadores que podrán aportar soluciones para revertir los problemas de desertificación. Los productores afectados y sus familias son convocados para vincularse con especialistas en la búsqueda de planes de intervención participativos.


Además, en el marco de esta charla, se realizó una actividad grupal con afiches donde se detalló con qué se cuenta hasta el momento, qué falta y los pasos a seguir para empezar a trabajar sobre la temática. De la puesta en común surgió que se cuenta con:
• Red Meteorológica deficiente.
• Instituciones interesadas con diversas características (Desarrollo, Investigación, etc.) y distinta Visión.
• Pronósticos a largo plazo.
• Informantes calificados.
• Datos productivos (PROLANA, SENASA, Evaluaciones de Pastizales, Establecimientos PIC, SIG, Censos y Estadísticas).
 

Asimismo, se identificaron como faltantes los siguientes puntos:
• Visión a largo plazo y continuidad.
• Información de vegetación a nivel de campo (generar índices complementarios).
• Mayor integración de la Red Meteorológica y estaciones.
• Integración de diferentes capas.
• Recopilación y análisis (datos e información) existente.
 

Por último, se acordó como pasos a seguir:
• Elaborar una idea Proyecto para la implementación de un programa.
• Una vez encausado el anteproyecto, realizar una reunión en Esquel para consolidarlo.

 

Jefatura de Gabinete de Ministros SAyDS SAGPyA Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Global Environment Facility PAN INTA Ley Ovina
Proyecto Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el
Control de la Desertificación en la Patagonia
Av. Córdoba 827 - Piso 11 • Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Argentina •
Tel (54) (11) 4348-8318 
Resolución 800 x 600