Proyecto GEF (Global Environment Facility) | UNDP

Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia

--Proyecto Finalizado--
Coordinadora Nacional del Proyecto: Lic. Marta Elisetch
: (54) (11)  5199-6617
Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia
Info Foto
|Octubre 2010| El Proyecto asistió a Foro sobre Monotributo Social y Desarrollo Local

El 6, 7 y 8 de octubre se realizó el Foro sobre Monotributo Social y Desarrollo Local - Hacia la Asamblea Nacional de Políticas Sociales, en el Complejo Turístico de Embalse Río Tercero, Córdoba. El Proyecto GEF Patagonia estuvo allí con el objetivo de contactar a los responsables de organismos, programas y proyectos con posible vinculación al Manejo Sustentable de Tierras e interés en sumarse al SITT (Sistema Integrado de Transferencia de Tecnología).

En cumplimiento del punto 1.1 del Marco Lógico del Proyecto, la Lic. Liliana Wlasiuk, del equipo de la REPAM, participó en el Foro y tomó contacto con los asistentes, especialmente con los que pueden tener alguna vinculación con el Proyecto en las zonas de implementación de las USPAs (Unidades Socio Productivas Ambientales, conformadas por productores, escuela y comisión de fomento o equivalente). Entre los presentes se encontraban representantes de la Subsecretaría de Desarrollo Local y Economía Social, INAES, Red SOL, REDESA, Corriente Nacional Martín Fierro, Tupac Amaru, Cooperativa Hotel Bahuen, Federación de Cooperativas de Mar del Plata, Movimiento Ecológico Isidro Casanova, Comisión Nacional de Microcrédito, Secretaría de Agricultura Familiar y Programa Familias del MAGyP, referentes provinciales del Monotributo Social, Programa Argentina Trabaja, Superintendencia de Servicios de Salud, AFIP, etc. Estos contactos a su vez sirven para ampliar la base de datos del SITT y la REPAM.

El objetivo de los organizadores del Foro fue enmarcar las políticas y acciones referentes al Monotributo Social y el Desarrollo Local en las políticas públicas referidas a la inclusión social por el trabajo y las metas estratégicas del Proyecto Nacional; detectar fortalezas y debilidades de las experiencias en territorio y plantear desafíos de mejora en la implementación del Monotributo Social; fortalecer la inclusión social por el trabajo a partir de las acciones integradas de los movimientos, las organizaciones, las redes y los ámbitos del Estado vinculados a la Economía Social y acordar acciones conjuntas y mejoras de los circuitos de gestión para el acceso al Monotributo Social por parte de los emprendedores y las cooperativas de trabajo. Participaron articuladores de los centros de referencia y referentes de la Dirección Nacional de Fomento del Monotributo Social y del Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social, agentes estatales y sociales que colaboran con la inscripción en el Monotributo Social a partir de convenios y acuerdos de inscripción y organizaciones, redes, movimientos y espacios que se encuentran involucrados con esta política social de inclusión.

La jornada del 6 de octubre se dividió en tres momentos: por la mañana la Directora Nacional de Fomento del Monotributo Social, Claudia Bernazza, dio la bienvenida a todas las organizaciones y referentes nacionales, e hizo hincapié en la integración entre los asistentes. Por la tarde se desarrolló una mesa de exposición integrada por la Directora Nacional de Marca Colectiva del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Mariana Thompson, el Coordinador General de la Comisión Nacional de Microcrédito, Alberto Gandulfo y la Directora Nacional de Fomento del Monotributo Social, Claudia Bernazza.

El 7 de octubre por la mañana se comenzó con la exposición a cargo de funcionarios de AFIP, Superintendencia de Servicios de Salud y la Secretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural. Por la tarde, en un primer momento la Directora Claudia Bernazza realizó una exposición político – institucional, dando el marco introductorio al trabajo en taller. El trabajo en talleres se desarrolló en un ámbito de intercambio, la consigna fue relatar una experiencia propia referida al trabajo en territorio y definir debilidades, fortalezas y obstáculos a partir de tres ejes: familia, organización popular y trabajo. La idea fue analizar cómo impacta el Monotributo Social en la reconstrucción de dichos ejes.

El 8 de octubre la Directora Nacional de Fomento del Monotributo Social, Claudia Bernazza, hizo el cierre del encuentro, realizó una evaluación y agradeció la participación, el apoyo y acompañamiento de todos los espacios que se hicieron presentes en las jornadas. Esto provocó el agradecimiento por parte de los participantes.

Para ver las fotos y la relatoría realizada por los organizadores del Foro:
http://www.claudiabernazza.com.ar/htm/galeria_imagenes/encuentros/678oct.html
http://www.claudiabernazza.com.ar/htm/prensa/relatoria_cba678.doc
 

Jefatura de Gabinete de Ministros SAyDS SAGPyA Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Global Environment Facility PAN INTA Ley Ovina
Proyecto Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el
Control de la Desertificación en la Patagonia
Av. Córdoba 827 - Piso 11 • Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Argentina •
Tel (54) (11) 4348-8318 
Resolución 800 x 600