Proyecto GEF (Global Environment Facility) | UNDP

Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia

--Proyecto Finalizado--
Coordinadora Nacional del Proyecto: Lic. Marta Elisetch
: (54) (11)  5199-6617
Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia
Info Foto
|Septiembre 2010| Acciones nacionales para responder a las necesidades de infraestructura de las escuelas rurales

El jueves 23 de septiembre integrantes del Proyecto GEF Patagonia – Manejo Sustentable de Tierras, tuvieron una reunión orientativa con miembros de la Coordinación Central del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural (PROMER). El objetivo fue conocer las posibilidades de trabajo conjunto entre ambos proyectos, considerando la importancia estratégica que adquiere la escuela dentro del nuevo Plan Plurianual surgido a partir de la Evaluación de Medio Término.

 

Por su parte, uno de los productos esperados del Proyecto GEF Patagonia es la consolidación de un Sistema Integrado de Transferencia de Tecnología (SITT), con el objetivo de coordinar las acciones que se implementan desde los múltiples proyectos y programas nacionales, provinciales y locales que buscan mejoras en indicadores naturales y sociales de ambientes desertificados. Con el convencimiento de que existen numerosos ámbitos de trabajo que se relacionan con el Manejo Sustentable de Tierras (MST) en las provincias y la nación, el equipo del Proyecto ha iniciado una serie de reuniones con organismos, programas y proyectos que realizan acciones en la Patagonia y que pueden ser herramientas válidas para acercar a las comunidades beneficiarias (pequeños y medianos productores, municipios, escuelas). Dentro de los planes operativos del Proyecto, una de las primeras etapas para la implementación de SITT es la convocatoria a organizaciones y programas de intervención para fomentar la sinergia de objetivos y tareas. Es en ese marco es que se busca la vinculación con el PROMER.

PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN RURAL (PROMER)

El PROMER, en cumplimiento de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (Art. Nº 49) y de la Ley de Financiamiento Educativo Nº 26.075, respalda la política del Gobierno Nacional para mejorar la calidad y la cobertura de la educación rural y el fortalecimiento de la gestión educativa a nivel nacional. Incluye a todas las escuelas rurales del país y se ejecuta a partir de convenios celebrados entre el Ministerio de Educación y las autoridades provinciales.

El objetivo de desarrollo del Proyecto consiste en respaldar la política del Gobierno Nacional definida para la educación en ámbitos rurales, en términos de, por un lado, mejorar la cobertura, eficiencia, calidad del Sistema Educativo Argentino a través de: a) Incrementar la matriculación de niños de 5 años en el Nivel Inicial y en el Tercer Ciclo de la EGB, b) Mejorar el porcentaje de promoción en el Primer Ciclo y acortar los tiempos de promoción en el Segundo Ciclo de la EGB para los alumnos con dos o más años de sobriedad, y c) Aumentar el porcentaje de alumnos que alcanzan un nivel de competencia en los contenidos consensuados en el ámbito nacional, identificados como NAP (Núcleos de Aprendizaje Prioritarios). Por otro lado, el Proyecto busca mejorar la gestión del Sistema Educativo Argentino fortaleciendo la capacidad normativa, de planeamiento, de información de monitoreo y evaluación en los niveles nacional y provinciales, a partir de la ejecución satisfactoria de Convenios Bilaterales concertados entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales y de los planes anuales relativos a la recopilación, el análisis, la divulgación y uso de estadísticas educacionales.

La población potencialmente beneficiaria del Proyecto es el Universo de las Escuelas Rurales del País. Entendiendo Escuelas Rurales como aquellas ubicadas en poblaciones con menos de 2.000 habitantes o en campo abierto (según definición del INDEC).

Para cumplir con los objetivos propuestos el PROMER realiza las siguientes actividades:

-Distribución por etapas de materiales y equipamiento didáctico: son destinatarias todas las escuelas rurales del país. Actualmente existen aproximadamente 16 mil escuelas rurales en todo el país de los cuales algo más de 10 mil ya han sido beneficiadas con:

• Materiales didácticos: juegotecas para Nivel Inicial, Bibliotecas Institucionales y cuadernillos de trabajo para alumnos y docentes de todos los niveles.
• Equipamiento tecnológico y multimedia para CBS (TVs, PCs, Impresoras, estabilizadores de Tensión, Equipos de audio y DVD).
• Mobiliario correspondiente (Mesa PC, Silla PC, Mesa Impresora, Mueble TV/Video, y Muebles biblioteca).
• Capacitaciones para docentes.

-Dotación de servicios básicos: agua potable, energía eléctrica y calefacción, el mejoramiento de la infraestructura en aquellas escuelas con alta precariedad física, la ampliación de edificaciones existentes, la construcción de nuevas escuelas

Con las próximas etapas serán beneficiadas otras 4 mil escuelas más, esperando alcanzar la cobertura total de escuelas rurales a la finalización del Proyecto.

Más información
Ministerio de Educación de la Nación
Dirección General Unidad de Financiamiento Internacional (DGUFI)
Coordinación Central del Proyecto
Coordinador Central PROMER: Lic. Leonardo Palladino
Lavalle 2540, piso 4, of. 406, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel: 4959-2285
promer@me.gov.ar  


 

Jefatura de Gabinete de Ministros SAyDS SAGPyA Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Global Environment Facility PAN INTA Ley Ovina
Proyecto Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el
Control de la Desertificación en la Patagonia
Av. Córdoba 827 - Piso 11 • Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Argentina •
Tel (54) (11) 4348-8318 
Resolución 800 x 600