
Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia
|
||||
El lunes 4 de octubre el Proyecto GEF Patagonia – Manejo Sustentable de Tierras, se reunió con la Coordinación del Área de Educación Rural del Ministerio de Educación de la Nación. El objetivo del encuentro fue conocer la mirada de la autoridad educativa en materia de ruralidad dado que las escuelas de las Unidades Socio Productivas Ambientales (USPAs) son actores clave para llevar adelante las acciones del Proyecto GEF Patagonia.
El Área de Educación Rural diseña las líneas de acción destinadas a las escuelas de todos los niveles localizadas en ámbitos rurales de todo el país en función de las regularidades observadas en los diversos contextos en los que las escuelas se encuentran. Desde su constitución en 2004, en el marco de la Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente, el Área de Educación Rural considera las particularidades que caracterizan a las comunidades, escuelas, docentes y alumnos. Entre estas particularidades, hay que tener en cuenta que se trata de poblaciones aisladas, muchas veces las escuelas se constituyen en un lugar de referencia para las comunidades a las que pertenecen, siendo en muchos casos la única institución pública de la zona; es posible reconocer modelos organizacionales propios de estos contextos, por ejemplo la educación por alternancia. Además, cuando la matrícula es escasa se agrupa a los alumnos de diferentes años de escolaridad en un único grupo multi o plurigrados; los docentes generalmente deben afrontar en soledad la toma de decisiones que su tarea requiere y suelen ser escasas las alternativas que contemplan a la ruralidad en la formación docente inicial, en las instancias de capacitación posteriores y en las iniciativas de desarrollo curricular; es frecuente que los niños ingresen tardíamente a la escuela, entre otras razones por la escasa oferta educativa para el Nivel Inicial, por las condiciones de vida particulares de las familias y las grandes distancias a recorrer para llegar a la escuela. Los objetivos que persigue el Área de Educación Rural son que todos los jóvenes rurales completen el Nivel Primario en escuelas cercanas a sus lugares de residencia; que todos los niños cursen el Nivel Inicial en escuelas de sus comunidades; que disminuyan las tasas de sobreedad sustantivamente, regularizándose la trayectoria escolar; que todos los docentes rurales estén capacitados para el trabajo en plurigrado; que todas las escuelas rurales cuenten con agua potable, energía eléctrica, edificios y equipamiento adecuados para desarrollar su tarea cotidiana. Uno de los productos esperados del Proyecto GEF Patagonia es la consolidación de un Sistema Integrado de Transferencia de Tecnología (SITT), con el objetivo de coordinar las acciones que se implementan desde los múltiples proyectos y programas nacionales, provinciales y locales que buscan mejoras en indicadores naturales y sociales de ambientes desertificados. Con el convencimiento de que existen numerosos ámbitos de trabajo que se relacionan con el Manejo Sustentable de Tierras (MST) en las provincias y la nación, el equipo del Proyecto ha iniciado una serie de reuniones con organismos, programas y proyectos que realizan acciones en la Patagonia y que pueden ser herramientas válidas para acercar a las comunidades beneficiarias (pequeños y medianos productores, municipios, escuelas). Dentro de los planes operativos del Proyecto, una de las primeras etapas para la implementación de SITT es la convocatoria a organizaciones y programas de intervención para fomentar la sinergia de objetivos y tareas. Es en ese marco es que se busca la vinculación con el Área Educación Rural del Ministerio de Educación. De acuerdo a lo expresado por la Coordinación del Área, existen 12 mil escuelas rurales de Nivel Primario, y hay una política para fomentar el Nivel Secundario y el Nivel Inicial en contextos rurales, para lo cual brindan asistencia técnica, capacitación docente y producción de materiales curriculares especializados. La transversalidad que requiere la atención de la ruralidad conlleva la necesidad de avanzar en articulaciones con otras áreas y direcciones del Ministerio de Educación y con otros organismos nacionales e internacionales. Paralelamente, el Área de Educación Rural y Canal Encuentro, en articulación con los ministerios de Educación de cada provincia, están llevando adelante el programa Horizontes, una serie especialmente destinada a los alumnos de los primeros años de educación secundaria que asisten a escuelas localizadas en zonas rurales. Se trata de una serie con programas de Matemática, Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales que propone mirar – desde el lugar donde cada uno vive- otros mundos posibles, y cuyas propuestas y contenidos se pueden bajar de Internet (se pueden descargar los capítulos de la serie y los cuadernos para docentes en http://www.encuentro.gov.ar/MiniSite.aspx?id=90). El programa Horizontes fomenta también proyectos escolares de base local. Más información Ministerio de Educación de la Nación |