Proyecto GEF (Global Environment Facility) | UNDP

Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia

--Proyecto Finalizado--
Coordinadora Nacional del Proyecto: Lic. Marta Elisetch
: (54) (11)  5199-6617
Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia
Info Foto
|Noviembre 2010| Colecta de semillas y siembra de plantas nativas en USPA de Aguada San Roque, Neuquén

El jueves 4 de noviembre el Proyecto GEF Patagonia, junto con el Laboratorio de Rehabilitación y Restauración de Ecosistemas Áridos y Semiáridos (LARREA) de la UNCo, realizaron una capacitación sobre producción de plantas nativas para protección ambiental de zonas áridas en la Unidad Socio Productiva Ambiental (USPA) de Aguada San Roque, Departamento de Añelo, Neuquén. Consistió en la colecta de semillas y la explicación de nociones sobre siembra de la que participaron 19 alumnos y 4 docentes de la escuela N° 144 y pobladores locales. El grupo de capacitadores estuvo conformado por el Lic. Fernando Farinaccio (Asistente Provincial del Proyecto en Neuquén), el Lic. Daniel Pérez (de la Coordinación Regional Integral del Proyecto) y las Licenciadas Florencia González y M. Emilia Rodríguez Araujo (del equipo de LARREA).

La capacitación se dividió en dos talleres teórico – prácticos: uno sobre colecta de semillas y otro sobre nociones básicas de siembra. La parte teórica del primer taller se realizó en la escuela y consistió en una charla donde interactuaron alumnos y docentes con los capacitadores. Se entregaron ejemplares del libro “Desierto un lugar para vivir”, material didáctico que permitió luego reconocer las especies nativas más relevantes en la salida de campo. Los alumnos mostraron un amplio conocimiento sobre las especies nativas, sus usos y los ambientes donde se encuentran. La etapa práctica se realizó en campos aledaños a la Comisión de Fomento de la localidad, en la cual se colectaron semillas de Atriplex lampa (Zampa), considerada de alto valor forrajero, y se observaron algunas especies en flor y otras con semillas inmaduras. Durante la colecta se mencionaron las principales consideraciones a tener en cuenta en una campaña de colecta de semillas, como por ejemplo, la fenología de las especies, la estrategia de colecta, la selección de los ejemplares, etc. Los alumnos y pobladores demostraron mucho conocimiento sobre plantas y aportaron datos en cuanto al uso popular y nomenclatura.

Posteriormente, se realizó una segunda colecta de semillas de Atriplex lampa en un sector más alejado de la localidad, donde sólo participaron los pobladores junto a los capacitadores. En la misma se juntaron semillas maduras de 65 plantas y se almacenaron en bolsas de arpillera. El objetivo de esta colecta fue la obtención de semillas viables para la producción en Aguada San Roque. En el transcurso de esta campaña de colecta de semillas, una de las pobladoras ofreció mostrar las plantas nativas de Monte que produjo y cultivó en el patio de su vivienda, la cual demostró conocimiento y practicidad en la producción de las mismas para ornamentar su casa (producción de zampa por división asexual (esquejes), poda de arbustos nativos, etc.). Las especies nativas que se pudieron identificar en la casa fueron Senecio subulatus var. subulatus (charcao), P. flexuosa var. depressa (alpataco), Atriplex lampa (zampa), Caesapinia gilliessi (barba de chivo), y Suaeda divaricata (vidriera).

El segundo taller (sobre nociones básicas de siembra de plantas nativas) se realizó en la escuela N° 144, donde participaron alumnos, docentes y pobladores de Aguada San Roque. Los participantes aprendieron y aplicaron los conocimientos sobre siembra de dos especies de zampa: Atriplex lampa (zampa) y Atriplex undulata (zampa crespa). La actividad práctica consistió en, por un lado, la siembra en macetas (dos por persona) provistas por el Laboratorio LARREA, donde los alumnos y pobladores introdujeron tres semillas pretratadas por especie en cada una de ellas y luego fueron rotuladas por los asistentes (se agregó nombre de la persona que sembró, nombre de especie y fecha de siembra); y por otro lado, la siembra en camas, donde los participantes armaron la misma con sustrato (50% orgánico – 50% arena) provisto por el Laboratorio LARREA, e introdujeron entre todos las semillas de ambas especies y luego rotularon.

Como actividad final se les dejó a los docentes planillas de seguimiento de las semillas sembradas, donde los alumnos deberán registrar: N° de plantas germinadas, fecha de germinación, altura de los plantines, y cualquier otra observación que les parezca interesante. Al cierre del curso se hizo entrega de certificados de asistencia a los pobladores y docentes. Tanto los niños como los pobladores adultos mostraron gran entusiasmo y conocimiento sobre la temática tratada en los talleres y participaron con dinamismo. Se obsequió el material bibliográfico utilizado en las actividades a fin de que los alumnos continúen aprendiendo y formulando nuevas preguntas para futuros encuentros.


 

  

 

Jefatura de Gabinete de Ministros SAyDS SAGPyA Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Global Environment Facility PAN INTA Ley Ovina
Proyecto Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el
Control de la Desertificación en la Patagonia
Av. Córdoba 827 - Piso 11 • Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Argentina •
Tel (54) (11) 4348-8318 
Resolución 800 x 600