
Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia
|
||||
El martes 30 de noviembre el Coordinador Provincial del Proyecto GEF Patagonia en Río Negro, Ing. Germán Cariac, y representantes de la Comisión de Fomento de Arroyo Los Berros, Departamento de Valcheta, firmaron una carta de intención para implementar una Unidad Socio Productiva Ambiental (USPA) y coordinar acciones para evitar la desertificación.
Al encuentro asistieron el presidente de la Comisión de Fomento del Paraje Arroyo Los Berros, Rafael Eusebio Calluhueque, la directora de la escuela hogar Nº 75 “Unión Panamericana”, Soledad Alegre, el Asistente Provincial del Proyecto, Federico Guevara y Noelia Camalé, técnica de la Dirección Provincial de Escuelas Hogares. La Comisión agrupa a 30 productores que ocupan aproximadamente 75.000 hectáreas en la zona, área en proceso de desertificación en el que se reconoce como una de las principales causas la sobrecarga de ganado en el ecosistema. Esto ha derivado a través de los años en la afectación de la sustentabilidad del medio natural y del socioeconómico. Ello hace indispensable abordar la problemática de manera integral, con la participación de la mayor cantidad de actores implicados. Según informó Calluhueque, hay varios campos abandonados que complican el manejo de predadores, y hay majadas envejecidas por falta de recría, debido a la sequía y al zorro. En el marco de esta reunión, las partes convinieron celebrar una carta de intención y acordaron establecer bases y líneas de trabajo conjuntas para constituir una USPA. Algunos de los objetivos son fomentar en los productores la capacitación en todas las áreas relacionadas con el manejo de las técnicas de lucha contra la desertificación, explorar las posibilidades de llevarlas a cabo en el orden de prioridad acorde al estado de la situación, a través de la Comisión de Fomento y trabajando con los productores en su hábitat. Asimismo, estimular la creación, desarrollo y afianzamiento de vínculos entre los productores de la zona, y entre ellos y los organismos públicos y privados que aseguren la concreción de acciones comunes y su sostenibilidad en el tiempo. Por último, acordaron mantener comunicaciones frecuentes e intercambiar la información necesaria para la consecución de lo establecido: aplicar las técnicas que componen el MST de forma integrada en la Unidad Socio Productiva Ambiental.
|