
Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia
|
||||
El miércoles 6 de octubre el Proyecto GEF Patagonia – Manejo Sustentable de Tierras, se reunió con el Ing. Agr. Alberto J. Chiavarino, Director de Fortalecimiento Institucional de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar y con Florencia Gómez, Coordinadora de Tierras. Uno de los productos esperados del Proyecto GEF Patagonia es la consolidación de un Sistema Integrado de Transferencia de Tecnología (SITT), con el objetivo de coordinar las acciones que se implementan desde los múltiples proyectos y programas nacionales, provinciales y locales que buscan mejoras en indicadores naturales y sociales de ambientes desertificados. Con el convencimiento de que existen numerosos ámbitos de trabajo que se relacionan con el Manejo Sustentable de Tierras (MST) en las provincias y la nación, el equipo del Proyecto ha iniciado una serie de reuniones con organismos, programas y proyectos que realizan acciones en la Patagonia y que pueden ser herramientas válidas para acercar a las comunidades beneficiarias (pequeños y medianos productores, municipios, escuelas). Dentro de los planes operativos del Proyecto, una de las primeras etapas para la implementación de SITT es la convocatoria a organizaciones y programas de intervención para fomentar la sinergia de objetivos y tareas. Es en ese marco es que se busca la vinculación con el Ministerio de Agricultura- Subsecretaria de Agricultura Familiar. La Subsecretaria de Agricultura Familiar posee diversos programas que busca integrar los diversos actores de la realidad rural. La Dirección de Fortalecimiento Institucional de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar posee distintos programas: Jóvenes y la agricultura familiar, Mujer Campesina, PROINDER, PSA. Jóvenes: busca promocionar a los jóvenes de la agricultura familiar (varones y mujeres) como actores estratégicos del desarrollo rural. Sus objetivos son: contribuir a la afirmación de la identidad y el arraigo de los jóvenes; promover acciones específicas para fomentar la inserción productiva; facilitar el acceso a bienes naturales y financieros específicos para el desarrollo de los proyectos productivos. Mujer: busca capacitar en técnicas de producción y facilitadoras del trabajo doméstico, en terreno, a grupos de campesinas en su problemática específica con mujeres. También capacitar al personal técnico nacional y provincial en técnicas de organización y promoción específicas para la mujer campesina y para apoyarla en la identificación, formulación, ejecución y evaluación de proyectos productivos. Asimismo, promover la participación de las mujeres en organizaciones de pequeños productores. PROINDER: actualmente, se encuentra en plena ejecución una segunda etapa que contará con un financiamiento total de 54 millones de dólares (45 millones de dólares por parte del BIRF y 9 millones de dólares por parte del Gobierno Nacional). Se propone la promoción del desarrollo rural ambientalmente sustentable, a través de las evaluaciones ambientales de los subproyectos y del establecimiento de pautas de mitigación de sus eventuales efectos ambientales; posee una página Web específica: http://www.proinder.gov.ar PSA: el Programa Social Agropecuario es una propuesta de promoción dirigida a los pequeños productores minifundistas de todo el país, tendiente a superar las restricciones financieras, productivas y sociales y lograr, a través de una estrategia organizativa grupal, una inserción social más plena y equitativa de los mismos. Los objetivos generales son: contribuir, mediante la asistencia técnica y financiera y la capacitación, al mejoramiento de las actividades productivos y de los niveles de ingreso de los productores minifundistas. Generar un espacio de participación que facilite la organización de los productores minifundistas, a los efectos de que puedan asumir su propia representación y desarrollar su capacidad de gestión. Promover la participación organizada de los pequeños productores en las decisiones de políticas, programas y proyectos a nivel local, provincial y nacional. El PSA cuenta con el financiamiento del Estado Nacional (Ley de Presupuesto), habiendo iniciado sus acciones en abril 1993, las que continúan hasta el presente. El Área de Tierras tiene como objetivos: promover políticas y legislación que tienden al acceso y seguridad en la tenencia y regularización dominal de los agricultores familiares (comunidades, familias rurales, pueblos originarios). Más información Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación
|