Proyecto GEF (Global Environment Facility) | UNDP

Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia

--Proyecto Finalizado--
Coordinadora Nacional del Proyecto: Lic. Marta Elisetch
: (54) (11)  5199-6617
Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia
Info Foto
|Marzo 2011| Inicio de actividades en la USPA Perú, La Pampa

Del 28 al 30 de marzo de 2011 la Coordinación Nacional del Proyecto GEF Patagonia visitó la USPA (Unidad Socio Productiva Ambiental) de la localidad de Perú, ubicada entre los Departamentos de Guatraché y Hucal, en La Pampa. Se realizaron diversas reuniones de fortalecimiento institucional –con INTA, Facultad de Agronomía, Subsecretaría de Educación- con el objetivo de lograr sinergias en la ejecución del Proyecto. Además, se llevó a cabo un taller de concientización ambiental y se entregó una central meteorológica para uso comunal.

Fortalecimiento de lazos con instituciones locales

Con el objetivo de presentarse como nueva Coordinadora Nacional e interiorizarse de la visión de los diferentes actores provinciales (funcionarios, instituciones, productores, escuelas, etc.) que se encuentran involucrados en el desarrollo y ejecución de las actividades, la Lic. Marta Elisetch mantuvo una serie de reuniones tendientes a fortalecer los aspectos políticos e institucionales del Proyecto. En este sentido, el martes 29 se reunió con el Punto Focal Provincial, Dr. Enrique Schmidt, para acordar el comienzo de las acciones programadas e informarse sobre las actividades y recursos ejecutados por la provincia como contraparte del Proyecto. A continuación, se realizaron reuniones con el Dr. Jesús Pérez Fernández, Director de la Experimental de INTA Anguil, y el Lic. Edgardo Adema, representante técnico de INTA para el Proyecto, con quienes se intercambiaron opiniones respecto de la implementación del Proyecto, específicamente la ejecución de acciones en la USPA de Perú. Se ratificó el compromiso y participación de INTA local en el Proyecto.

Además, la Coordinadora Nacional se entrevistó con el Dr. Gustavo Fernández, Decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLP), con el objetivo de alcanzar acuerdos para realizar las capacitaciones que demanden los productores de acuerdo a sus necesidades, en el marco de actividades planificadas para la USPA. Esta Facultad cuenta con profesores y materias afines a los objetivos del Proyecto por lo que el Sr. Decano manifestó su interés en participar.

El miércoles 30 la Coordinadora Nacional se reunió con el Prof. Leopoldo Aboy, Subsecretario de Educación del Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa, con el objetivo de considerar la inclusión del Manejo Sustentable de Tierras (MST) en proyectos escolares. Se espera firmar una Carta Acuerdo para replicar la experiencia realizada en la escuela de Perú y sumar también talleres de concientización ambiental para el nivel medio. El Sr. Subsecretario aprobó la solicitud con mucho interés y consideró factible llevarla adelante.

Finalmente, tuvo lugar un encuentro con el Presidente de la Asociación Rural de General Acha (ARGA), Sr. Daniel Barrutti, donde se informó a la Coordinadora Nacional de la actividad en curtido de cuero orgánico que un grupo de jóvenes está desarrollando en la localidad de Gral. Acha, esto incluyó la muestra de cueros curtidos de distintas especies animales y productos elaborados con los mismos, y fotografías de todo el proceso de curtido. Se acordó trabajar desde la REPAM (Red Productiva Ambiental) para el mejoramiento de las condiciones de trabajo de este grupo de jóvenes.

Actividades en USPA Perú

El martes 29 al mediodía el quipo conformado por la Psic. Social Florencia González, la Lic. Lía Claps y el Lic. Alejandro González, se trasladó a Perú. Esta localidad pampeana forma parte del Consorcio Intermunicipal del Sur, las autoridades de su Comisión de Fomento, un grupo de productores y la escuela han acordado trabajar junto con el Proyecto en la implementación del Manejo Sustentable de Tierras (MST).

A las 14 hs. se realizó un taller en la Escuela Nº 174 “Aurelia Desch”, del cual participaron las maestras, los alumnos, padres y madres. Fue coordinado por la Psic. Social Florencia González, la propuesta consistió en dinámicas grupales con el objetivo de despertar un interés en temas ambientales locales que aporten a la toma de conciencia sobre la desertificación y las alternativas posibles. Luego se compartió un momento de juegos y merienda. Además se entregaron cuadernillos didácticos en soporte papel y digital para las maestras, y todos los números de Ambiente de Chicos, la revista infantil de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

A partir de las 16.00, en el salón de la comuna de la localidad de Perú, se llevó a cabo la reunión con los productores y el Intendente, Roberto Kronenberger. Como resultado se lograron establecer los plazos de inicio en la implementación del Proyecto, se firmó una Carta Acuerdo y se entregó una Central Meteorológica para la comunidad.

Durante el intercambio de opiniones, la Coordinadora Nacional se interiorizó de las condiciones climatológicas (sequías) que vienen ocurriendo años atrás en Perú, las características de los recursos (suelo y pastizales) que se encuentran en el ejido para la producción agropecuaria, como así también las características de infraestructura, carga animal, etc. que poseen los productores del área. Los productores expresaron sus problemáticas con frases como “estoy parado, hace cinco años que no llueve”, “la explotación no es rentable, el tiempo no acompaña”, “se necesitan pasturas, la flor amarilla avanzó demasiado”, “necesitamos herramientas y un sistema de riego por aspersión”. Entre los presentes se generó un rico debate sobre cuáles podrían ser las mejores técnicas para mejorar la producción.

Para finalizar, el Lic. Alejandro Gonzalez entregó al Presidente de la Comuna la casilla meteorológica (modelo Vantage VUE, con soporte de pie, consola Datalogger Davis y el correspondiente software) y explicó su funcionamiento y el potencial que posee una herramienta de este tipo en la toma de decisiones y sistema de alerta temprana. Por su parte, el Coordinador Provincial se comprometió a realizar su instalación y puesta en funcionamiento, y se acordó realizar capacitaciones con la participación de los distintos actores de la USPA: autoridades comunales, productores, alumnos, etc.
 

Jefatura de Gabinete de Ministros SAyDS SAGPyA Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Global Environment Facility PAN INTA Ley Ovina
Proyecto Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el
Control de la Desertificación en la Patagonia
Av. Córdoba 827 - Piso 11 • Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Argentina •
Tel (54) (11) 4348-8318 
Resolución 800 x 600