
Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia
|
||||
Del 10 al 13 de mayo se realizó la primera Reunión Plenaria del Proyecto GEF Patagonia, en el salón de actos de la Estación Experimental de INTA Bariloche, Río Negro. Se trató de una reunión informativa para que todas las partes participantes expongan sobre sus responsabilidades, áreas de influencia y logros obtenidos en el marco del Proyecto. El encuentro tuvo resultados altamente positivos ya que se cumplieron los objetivos previstos, prevaleció el ánimo de prestar toda la colaboración para llevar adelante el Plan Operativo Anual 2011 y hubo acuerdo para la realización de actividades conjuntas.
La apertura de la plenaria estuvo a cargo de la Coordinadora Nacional Lic. Marta Elisetch, quien describió brevemente el POA 2011. Luego se realizaron presentaciones por módulo de productos y actividades del POA INTA 2011-12: Patagonia Sur (Santa Cruz, Chubut), Patagonia Norte (La Pampa, Río Negro y Neuquén), Monitoreo, SIG, Modelos, Alerta Temprana y SITT. También se hizo la presentación de los POA provinciales a cargo de cada Coordinador Provincial del Proyecto. Para todas las actividades estuvo prevista una ronda de preguntas, aclaraciones y sugerencias. Como conclusión puede destacarse el acuerdo para la realización de diferentes actividades en conjunto entre los representantes de los organismos públicos presentes. En primer lugar, se asumió el compromiso de completar la obra de perforación para extracción de agua de pozo en el Campo Demostrador El Algarrobo. En segundo lugar, se acordó una reunión a realizarse en junio para definir nuevos criterios de distribución de las MARAS (Monitoreo Ambiental para Regiones Áridas y Semiáridas) y analizar los ajustes necesarios para la publicación de la 3era versión del Manual para la instalación y lectura de monitores MARAS. En tercer lugar, se consensuó realizar una reunión entre Daniel Pérez, Guillermo Siffredi y Griselda Bonvissuto (INTA) para trabajar en un proyecto educativo de guías de condición de campo para USPAs y clausuras. Asimismo, se concluyó que hay mucho hecho pero no comunicado, por lo cual se aceptó la necesidad de una mayor comunicación y sinergia entre los grupos de trabajo. En este sentido, se realizarán este tipo de reuniones con más frecuencia. La agenda incluyó el traslado a Los Menucos, donde se visitó el Campo Demostrador Estancia El Algarrobo, del Sr. Ariel Sosa. Allí se pudo observar y analizar el manejo del establecimiento, las inversiones realizadas en infraestructura y las necesidades actuales. Las fotos que siguen ilustran la infraestructura allí instalada: molino, tanque australiano, panel solar, clausuras, pozo.
|