Proyecto GEF (Global Environment Facility) | UNDP

Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia

--Proyecto Finalizado--
Coordinadora Nacional del Proyecto: Lic. Marta Elisetch
: (54) (11)  5199-6617
Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia
Info Foto
|Abril 2012| Reunión sobre Comercio Artesanal en el Mercado de la Estepa

El día martes 17 de abril de 2012 se realizó una reunión en el Mercado de la Estepa, en la localidad de Dina Huapi, Provincia de Río Negro, con la participación de la Coordinadora del Proyecto GEF Patagonia, Lic. Marta Elisetch; Ana Basualdo, Presidente de la Asociación Surcos Patagónicos; Roberto Killmeate de la Asociación Surcos Patagónicos, Roberta Capretti de la Asociación Surcos Patagónicos; Silvia Nochito Presidente de Mercado de la Estepa; Guillermo Siffredi de INTA Bariloche; María Rosa Lanari de INTA Bariloche; Julieta Von Thüngen de INTA Bariloche; Jorge Bueno de INTA AER Valcheta; Carlos Benítez de INTA AER Valle Inferior; Paula Núñez de CONICET – Universidad de Río Negro; Patricia Dreidemie de CONICET – Universidad de Río Negro; Sandra Martínez de la Cooperativa “Gente de Somuncurá, Sierra Colorada.

La apertura estuvo a cargo de Roberto Killmeate, quien agradeció a los asistentes su presencia. Seguidamente la Coordinadora Nacional realizó una presentación del Proyecto GEF Patagonia y se proyectó el video institucional.

Roberto Killmeate explicó los objetivos del Mercado de la Estepa, entre los que se destacan el trabajo participativo y asociativo de las familias rurales de la Línea Sur de Río Negro, rescate de antiguas técnicas de producción de artesanías, promoción de la economía social a través de la comercialización artesanal de forma directa al productor. La filosofía del Mercado de la Estepa es que los ingresos obtenidos de los productos lleguen a los productores. Una de las principales actividades de las artesanas es la confección de prendas con lana de oveja y conejo angora, actualmente están en proceso de rescate de hilado de fibra de guanaco, pero se indica que el principal problema es su comercialización. Asimismo, se manifiestan otros temas importantes a considerar como ser, que los productores y las familias permanezcan en su lugar de origen y los recursos disponibles.

Luego Carlos Benítez en conjunto con Jorge Bueno explicó la estrategia de intervención de desarrollo rural y comentó la experiencia de trabajo con los productores, vinculado al aprovechamiento del guanaco en la Meseta de Somuncurá, el que incluye encierre y esquila de guanacos. El INTA AER Valcheta y Valle Inferior presentó un proyecto solicitando financiamiento para infraestructura para encierre y esquila de guanacos el cual se obtuvo mediante el Proyecto Manos a la Obra del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Los fondos les fueron otorgados en 2010 y se realizaron compras comunitarias de los materiales necesarios para encierre y esquila.


Finalmente firmó la carta acuerdo entre la Asociación Surcos Patagónicos y el GEF Patagonia.
 

 

Jefatura de Gabinete de Ministros SAyDS SAGPyA Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Global Environment Facility PAN INTA Ley Ovina
Proyecto Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el
Control de la Desertificación en la Patagonia
Av. Córdoba 827 - Piso 11 • Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Argentina •
Tel (54) (11) 4348-8318 
Resolución 800 x 600