Proyecto GEF (Global Environment Facility) | UNDP

Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia

--Proyecto Finalizado--
Coordinadora Nacional del Proyecto: Lic. Marta Elisetch
: (54) (11)  5199-6617
Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia
Info Foto
|Agosto 2012| Se realizó la Capacitación en Armado de Aerogeneradores en Perú, La Pampa

Se viajó a Santa Rosa el 03 de Agosto para recibir la capacitación en Armado de Aerogeneradores. El Biól. Martín Zanabria, en representación del Proyecto GEF Patagonia, se reunió con los técnicos de Neuquén, sugeridos por el Coordinador y Asistente, para asistir a dicha capacitación.
 

Más tarde se arribó a Perú, junto con el CTP y ATP, Sergio Baudracco y Gustavo Fiorucci, y dos especialistas de la Asociación Argentina de Energía Eólica, Luciana Proietti y Esteban Van Dam. A la capacitación asistieron, 14 personas, en su mayoría productores y encargados de campo.


En el comienzo de la disertación el CTP Baudracco menciona la importancia de la energía eólica en las zonas rurales, debido a la escasa extensión de los tendidos eléctricos, por último anuncia la posibilidad de un curso de biodigestores a llevarse a cabo próximamente, dando inicio así a la disertación.
 

 

 

Posteriormente, se inicia la clase teórica a cargo de Esteban Van Dam, que explica la importancia de la energía eólica, las zonas más apropiadas para la instalación según un mapa de vientos, las aplicaciones más frecuentes, como ser la electrificación rural en escuelas y en comunidades aisladas de red, para el bombeo de agua, para la electrificación de alambrados, entre otros usos.
 

En cuanto a las ventajas del proyecto, se tiene en cuenta su bajo costo, simpleza, autofabricación, sencillez de instalación, diseño y mantenimiento, etc.
Se construyeron las diferentes partes del aerogenerador (cuerpo, cola, rotores, aspas, timón, moldes, bobinas y estator).


Luego de la explicación del diseño del aerogenerador, en el galpón de la estación de trenes se montó el taller donde se trabajó intensamente en el armado, pieza por pieza, del aerogenerador.
 

 

 

Los días siguientes, se trabajó en las tareas en tres grupos. El primero se encargó en dar comienzo a la realización de las aspas. El segundo a la construcción de los moldes para el estator y los dos rotores, más las plantillas para posicionar los imanes y las bobinas. Y por último, el tercer grupo se dedicó a la fabricación del bobinado. Todos los grupos pasaron por las diferentes tareas y la mayoría de los integrantes tenía conocimiento en carpintería, electricidad y soldadura.

 

 


 

Al día siguiente, se continuó con la fabricación de las aspas, terminación del bobinado para el estator y se comienzó a realizar el cuerpo de metal, que consiste en el marcado, cortado y soldadura de planchuelas y caños. Finalizado el bobinado, se desmontó de la plantilla y se transfirió al molde del estator. Luego, una vez preparada la resina y la fibra de vidrio se colocan sobre las bobinas, tapamos el molde y esperamos hasta el día siguiente que la resina fragüara.
 

 

El taller continuó con la fabricación de los rotores: posicionamiento de imanes y modelado. Además se desmoldó el estator obteniendo así la pieza final, se terminaron las 3 aspas, se ensamblaron y por último se dio por finalizado el cuerpo de metal y la cola.

 

 

Se montó la estructura de metal sobre la torre de prueba y se soldó los topes para el correcto funcionamiento de la cola. Desmoldamos los rotores obteniendo ambas piezas y equilibramos las aspas.

 

 

En el último día de la capacitación, se realizó el montaje final y prueba del aerogenerador: colocación de la cola, ubicación sobre el eje del primer rotor, el estator, segundo rotor y finalmente las aspas. Se probó el equipo con un tablero eléctrico y sobre la torre llevada por los especialistas del taller, obteniendo un resultado positivo.

 

 

 

Los resultados del taller fueron muy buenos. Se logró el objetivo principal, la construcción del aerogenerador brindándoles a los integrantes del taller (productores y técnicos) los conocimientos básicos para su fabricación, armado y mantenimiento en aquellas zonas donde no llega la red eléctrica y los vientos son los apropiados. Mejorando la calidad de vida de los pobladores con el uso de esta forma de energía alternativa.

Jefatura de Gabinete de Ministros SAyDS SAGPyA Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Global Environment Facility PAN INTA Ley Ovina
Proyecto Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el
Control de la Desertificación en la Patagonia
Av. Córdoba 827 - Piso 11 • Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Argentina •
Tel (54) (11) 4348-8318 
Resolución 800 x 600