Proyecto GEF (Global Environment Facility) | UNDP

Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia

--Proyecto Finalizado--
Coordinadora Nacional del Proyecto: Lic. Marta Elisetch
: (54) (11)  5199-6617
Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia
Info Foto
|Octubre 2012| Curso de "Remediación de áreas petroleras y fijación de médanos" en Chubut

El día lunes 15 de Octubre la Comisión arribó a la Ciudad de Comodoro Rivadavia, donde se llevó a cabo una reunión de trabajo en la AER INTA, a cargo de la Coordinadora Nacional del Proyecto, Lic. Marta Elisetch y el Responsable de INTA Patagonia Sur, Ing. Jorge Salomone, asimismo se contó con la asistencia los Coordinadores y Asistentes Provinciales y la Ing. Zinda Roberto de la EEA INTA Anguil.


Allí se expusieron los avances de las actividades del Proyecto, grado de ejecución desde julio de 2007 hasta agosto de 2012; nivel alcanzado en el año 2012, necesidad de readecuar los indicadores de las USPAs, entre otros aspectos.


Posteriormente, comenzó el curso de “Remediación de áreas petroleras y fijación de médanos”, a cargo del Ing. Jorge Salomone de INTA Trelew quién realizó una presentación introductoria. Explicó brevemente la historia del deterioro de suelos en la región patagónica y específicamente en la Provincia de Chubut, los problemas de erosión y salinización, cambios en el uso del suelo por la urbanización y actividades petroleras. Además explicó las técnicas de estabilización de médanos o lenguas de erosión, a través del corrugado de suelos y cubiertas de áridos o conchillas. Las especies utilizadas como colonizadoras y fijadoras de arena son Leymus racemosus subespecie sabulosus y Elymus arenarius.
 

El día martes se inicia el viaje con destino a la Localidad de Sarmiento. En el transcurso del mismo se visita un área afectada por derrame de petróleo, donde se llevaron a cabo tareas de remediación durante los años 1993 a 1999.

Luego la comisión se dirigió hacia el campamento El Trébol, el objetivo fue observar la fijación de taludes, ya que durante las tareas desarrolladas por la actividad petrolera se producen diferentes disturbios sobre los Recursos Naturales, entre ellos, la formación de pendientes inestables formadas por la construcción de locaciones de corte, en sitios de relieve ondulado, formándose así taludes sin cobertura vegetal que quedan expuestos a la erosión.

Durante la tarde se visitó la zona del lago Colhue Huapi donde se observó un médano ya fijado por Elimus. Durante el recorrido se pudo visualizar vegetación natural, como por ejemplo Sporobolus rigens. En el mismo lugar se realizó una demostración de sembrado con una sembradora manual.

 

Al día siguiente, la comisión se dirigió al sudoeste del Río Senguer (zona de Río Mayo) a visitar los médanos de activo y trabajados por medio de corrugado de suelos. Estos médanos o lenguas de erosión son formaciones arenosas originadas en lagunas, lagos, ríos o arroyos que tienen de 50 a 800 metros de ancho por varios kilómetros de largo, una altura que llega los 70 centímetros, y avanzan de oeste a este con una dinámica de hasta 2 kilómetros por año. La estabilización de estas formaciones es necesaria ya que a su paso destruyen casas, caminos, mallines, aguadas y demás elementos naturales y culturales.
Llegados a la zona, la comisión pudo observar en la primer parada el pavimento de erosión que había dejado formado el paso del médano. En la segunda parada, ya sobre el médano, se pudo ver el corrugado sembrado con Elimo y el comienzo de la sucesión ecológica.
 

Por la tarde el equipo se dirigió hacia la observación de un médano totalmente estabilizado, donde se pudo apreciar la recuperación de la vegetación natural y, debido a que estuvo cerrado a la hacienda por más de 25 años, se visualizó también distintas especies forrajeras. Por último, y para terminar la jornada, en la misma zona se observó una gran producción de Elimo utilizada como semillero de dicha especie.

El día jueves 18 por la mañana, la comisión visitó el campo experimental de Río Mayo, en el galpón de esquila del lugar se brindaron las siguientes charlas:
1- Información sobre el campo experimental a cargo del Agr. Nac. Ricardo Schenkel.
2- Productividad, uso y mejoramiento de mallines a cargo del Ing. Agr. Gustavo Buono.
3- Alambrado eléctrico de mallines a cargo del Médico veterinario Daniel Granado.
4- Manejo del agua en mallines a cargo del Ing. Agr. Jorge Salomone.

 

Jefatura de Gabinete de Ministros SAyDS SAGPyA Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Global Environment Facility PAN INTA Ley Ovina
Proyecto Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el
Control de la Desertificación en la Patagonia
Av. Córdoba 827 - Piso 11 • Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Argentina •
Tel (54) (11) 4348-8318 
Resolución 800 x 600