Proyecto GEF (Global Environment Facility) | UNDP

Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia

--Proyecto Finalizado--
Coordinadora Nacional del Proyecto: Lic. Marta Elisetch
: (54) (11)  5199-6617
Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia
Info Foto
|Noviembre 2012| Taller de Sinergias

Los días 27 y 28 de Noviembre, se realizó el Taller de Sinergias en conjunto con otras instituciones que colaboran y participan activamente con el Proyecto GEF Patagonia. 
 

 Se contó con la presencia de la Subsecretaria de Política y Planificación Ambiental, de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Dra. Silvia Révora, quien ofreció una charla sobre la necesidad de hacer sinergia entre las instituciones para compartir la información de utilidad. Asimismo participó el Director de Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación, Lic. José Ramón Cueva, quien alentó a aunar los esfuerzos institucionales para mejorar las actividades a ejecutar.
 

La Coordinadora Nacional, ofreció una charla sobre los principales resultados obtenidos durante el 2012, y consecuentemente los gastos que se han realizado para evaluar el presupuesto para el año siguiente.


Posteriormente, el Ing. Siffredi, Coordinador de Patagonia Norte, expuso una charla sobre los beneficios que implica una buena alimentación del ganado, asegurando en el tiempo tener una mayor y mejor producción.
 

Se contó con la participación del Ing. Sebastián Villagra de INTA Bariloche, quien compartió con el equipo de trabajo una serie de experiencias que pueden ser replicadas en las USPAs o campos demostrativos del INTA. Promueve un manejo de pastizales integrado al manejo del agua.


El Coordinador de Patagonia Sur, Ing. Jorge Salomone, hizo hincapié sobre los principales factores que han afectado la Patagonia en el último tiempo, como ser, el sobrepastoreo, una disminución en la producción de ovinos, aumento en los incendios debido a la primavera húmeda y verano seco que hemos sufrido este año, sin embargo se estima que el 90% de las causas de incendios se deben a factores antrópicos.
Desde el INTA EEA Chubut, se elaboran gacetillas de Alerta Temprana que son cargadas en la web del GEF Patagonia y distribuidas entre los productores para su información.


La Ing. Zinda Roberto, de la Provincia de La Pampa, elaboró las capas del SIG en la USPA Perú, incluyendo aspectos tales como calidad de agua, drenaje, morfología, vegetación, cuencas hidrográficas, rutas, cotos de caza, pastizales valiosos, factores climáticos, entre otros. La Ingeniera plantea como gran desafío que el SIG sea enseñado a los productores, que son quienes deben utilizar y aprovechar la información aportada por este sistema.


Posteriormente, comenzaron las presentaciones provinciales, sobre los avances obtenidos durante el 2012.
El Coordinador de la Provincia de La Pampa, Ing. Sergio Baudracco, comenta las conclusiones de este año para la USPA Perú. Se destaca la ausencia de registros y escasa información climatológica, gran pérdida de biodiversidad y degradación de recurso suelo.
Asimismo se identifica una alta tasa de migración del sector rural al sector urbano, evidenciando un despoblamiento rural. Algunos factores que agravan dicha situación son la falta de propuestas de asociativismo y producciones alternativas.


Luego, el Coordinador de la Provincia de Neuquén, Lic. Daniel Pérez, quién reforzó los conceptos explicados por el Ing. Baudracco, respecto a la alta pérdida de biodiversidad.
Respecto al trabajo en las USPAs, detalla que en el bajo de Añelo están llevando a cabo prácticas de Suplementación, que aún no habían sido desarrolladas en la zona.
Respecto a los temas de género, se comenta que las mujeres de Aguada San Roque, han recibido la capacitación en Asociativismo y Mercado a cargo del Lic. Felipe Arella. Por otra parte, desde el Ministerio de Desarrollo Social, se ha impulsado el Plan FINES de alfabetización que está siendo ejecutado en la Provincia, detectando un $0% de analfabetismo en Añelo.
También se analizaron los avances en los indicadores, detectándose un incremento en los capitales sociales y humanos, a partir de las propuestas elaboradas por el GEF Patagonia.


El Ing. Germán Cariac, Coordinador de la Provincia de Río Negro, expuso sus numerosas propuestas en los indicadores utilizados por el Proyecto para las USPAs de Arryoo Los Berros y Arroyo Ventana. Durante el año 2012, se han desarrollado capacitaciones en suplementación estratégica, instalación y manejo de invernáculos en macrotúnel y huertas orgánicas, teñido natural y tejido, viveros forestales, elaboración de dulce de membrillo, talleres de arte a partir de materiales reciclados, talleres sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos, entre otras actividades.


Asimismo, se ha trabajado en sinergia con diversas instituciones, como ser Ley Ovina y Ley Caprina, INTA, Universidad del Comahue, Secretaría de Ambiente, Cooperativas y Sociedades Rurales.
Posteriormente, expusieron las extensionistas de la Provincia de Chubut. La Médica Veterinaria Alejandra Sardón, comentó los avances de las USPAs Telsen y Sepaucal. Se han realizado diferentes talleres y capacitaciones para los productores, obteniéndose importantes resultados en el aumento de suplementación, sincronización de celo, cuidado del cordero recién nacido, entre otros.
La Extensionista completó los datos de los indicadores, a partir del consenso con los productores respecto a los cambios y mejoras que ha habido en los capitales natural, social, humano, financiero y físico.

 


La Médica Veterinaria Gilda Bordón comentó que se ha realizado un curso en Estaciones Meteorológica y se ha optimizado su utilización. La Escuela º 725 se encuentra descargando analizando los datos obtenidos. Asimismo se encuentra en proceso de planificación el vivero de flora nativa. Se realizó una capacitación en GIS, GPS y Arc View. En la Escuela Nº 14, se realizaron huertas, invernáculos, forestación perimetral, recuperación de perforación y bomba. Asimismo, en la actualidad se está trabajando con comunidades originarias.


En cuanto a la Provincia de Santa Cruz, el Ing. Santiago Sama, mantuvo reuniones durante el año en curso, y logró establecer cartas acuerdo con PRODERPA, CPE, CAP, entre otros. Se realizaron capacitaciones en conjunto con INTA y CAP en instalación de estaciones meteorológicas, Manejo de Pastizales Naturales, charlas de prácticas de inseminación, transferencia de embriones, esquila, entre otros. En cuanto a las actividades de género se organizaron junto con INTA e hilanderas de Calafate. Asimismo, se consolidaron las USPAs Gregores y Las Vegas y se trabajó en conjunto con ellas, entregándoles material didáctico, chalecos y kits escolares y material para los niños y maestros.

 

Por último, el Coordinador Técnico de la Provincia de Tierra del Fuego, expuso los avances de las actividades, entre ellas la instalación de 4 estaciones meteorológicas. En las escuelas se entregaron los útiles, chalecos y juegos de las estaciones meteorológicas, plantas para cortinas forestales; asimismo se están coordinando charlas sobre ambiente. En cuanto a los viveros se compraron 125 plantas de Sauce híbridos 524/43; se armó un estaquero de 80 ejemplares y se van a repartir plantas a las Escuelas de Sara y Cullen y a la Asociación Rural.
La Provincia ha desarrollado actividades de género, como ser el primer taller de hilado artesanal y taller de teñido de lana con tintes naturales. Se planifica la organización de un segundo taller de hilado con la incorporación de nuevas fibras (llama y guanaco).
 

El último día del Taller, se recibió una charla a cargo de la Dra. Laura Belfer, Coordinadora General del Proyecto Pesca y Humedales Fluviales, sobre el Manual Operativo del Proyecto que han realizado con grandes resultados.

 

Jefatura de Gabinete de Ministros SAyDS SAGPyA Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Global Environment Facility PAN INTA Ley Ovina
Proyecto Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el
Control de la Desertificación en la Patagonia
Av. Córdoba 827 - Piso 11 • Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Argentina •
Tel (54) (11) 4348-8318 
Resolución 800 x 600